Material en la lente especial para Radozhiva preparado rodion eshmakov.
Jupiter-3 50/1.5 es un conocido y antiguo objetivo rápido para cámaras con telémetro, producido desde finales de los años 40 hasta el colapso de la URSS. Las primeras lentes se llamaron "ZK" - "Sonnar Krasnogorsky" - y probablemente se fabricaron utilizando vidrio/lentes fabricados en Alemania. En 2016, KMZ lanzó la producción de una versión actualizada de la lente. Nuevo Júpiter-3+ y ópticamente idéntico Zenithar 50/1.5 E.
Todas las reseñas de los objetivos Jupiter-3:
- Júpiter-3 1:1.5 F=5cm P (1952, KMZ). ¿Cuántos Júpiter 3 diferentes hubo?
- Júpiter-3 1:1.5 F=5 cm P (1957, ZOMZ), M39
- Júpiter-3 1:1.5 F=5 cm P (1963, ZOMZ), Contax RF
- Júpiter-3 1:1.5 F=5cm (1972, ZOMZ), Contax RF
- Lomography x Zenit New Jupiter-3+1.5/50 L39/M (KMZ, década de 2010), M39 - revisión comparativa detallada
Las primeras lentes Júpiter-3 (anteriores a ~1955) y, especialmente, el Krasnogorsk Sonnar son ahora objetos de colección y son raros, por lo que la información sobre ellas está dispersa y no es confiable. En particular, a menudo se puede encontrar la opinión de que las primeras lentes diferían significativamente de las posteriores debido a: diferentes cristales (generalmente alemanes), calidad de construcción (Stalin se comió a los hijos de un trabajador por una lente cortada incorrectamente), magia negra (subraye lo que corresponda). En este artículo se presenta un raro ejemplo de la lente Jupiter-3, fabricada en 1952 en KMZ, y se realiza un análisis de las características ópticas de la lente, incluida una comparación con Nuevo Júpiter-3+, para poder responder finalmente a la pregunta: ¿cuántas lentes de Júpiter-3 ópticamente no idénticas había en realidad?
Navegación
- características técnicas
- Diseño y adaptación para cámaras modernas
- Propiedades ópticas. Comparación de Júpiter 3 1952 y Nuevo Júpiter 3+
- Cálculo de Júpiter-3: antiguo y nuevo. Lente original de Ludwig Bertele
- Experiencia de usuario. Ejemplos de fotografías
- Hallazgos
características técnicas
Diseño óptico – 7 lentes en 3 grupos, Sonnar;
Distancia focal - 50 mm;
Apertura relativa - 1:1.5;
Ángulo del campo de visión: 45°;
Formato de marco - 36 × 24 mm;
Apertura - 13 hojas, sin mecanismo preestablecido;
Diámetro de rosca para filtro de luz – 40.5 mm.
Construcción y adecuación
La lente me llegó como un bloque de lente desnudo, sin ninguna pieza decorativa externa de fábrica ni nada más; no me molestaría en volver a colocar el bloque de lente si esta rara lente hubiera estado incluida. En este caso, era necesario encontrar una opción de modificación óptima para garantizar la máxima compatibilidad y facilidad de uso; por lo tanto, de repente se eligió la montura de bayoneta Canon EF como montura para la cámara.
Por supuesto, el Jupiter-3 no será compatible con las cámaras SLR de Canon, pero esta montura de bayoneta es buena porque permite conectar fácilmente la lente a cualquier cámara sin espejo moderna a través de un adaptador, y también hay adaptadores para ópticas Canon EF. cambio de inclinación и adaptadores de cambio.
El mecanismo de enfoque elegido fue macrohelicoide M42-M42 17-31, proporcionando una distancia de enfoque mínima cómoda de unos 25 cm. Se fabricó un manguito especial para instalar el bloque de lentes en el helicoide. La apertura del objetivo se controla girando el bloque del objetivo por la nariz, sobre el que se enroscó un marco de filtro vacío para mayor comodidad. La apariencia de la lente adaptada se muestra a continuación.
Sorprendentemente, esta versión más antigua del Jupiter 3 no tiene una protección contra la luz de alta calidad: el primer triple pegamento no tiene ennegrecimiento en algunas superficies y es notablemente deslumbrante, las láminas de apertura son más brillantes y claras que las de las versiones de la lente de los años 1960. También hay dudas sobre la calidad del cristal: a pesar del revestimiento de la lente con reflejos amarillos, cuando se mira a través de él la lente se ve muy amarilla.
Un recubrimiento con un color amarillo brillante, lo cual es lógico, debería provocar un desplazamiento del pico de transmisión de luz hacia la región azul, pero en este caso esto no se observa, lo que indica una absorción muy fuerte por parte de las impurezas coloreadas (hierro) incluidas en el vidrio. En otras palabras, el vidrio óptico utilizado en la lente tiene una pureza muy mediocre y una absorción demasiado alta.
Resulta que en términos de calidad de construcción, los antiguos Jupiter-3 no tienen ventajas sobre los objetivos más comunes de los años 60 y 70.
Propiedades ópticas: comparación de Júpiter-3 1952 y Nuevo Júpiter-3+
La nueva lente Jupiter-3+ es idéntica en todos los aspectos excepto por el revestimiento antirreflejo y la protección contra la luz. es similar más encontrado frecuentemente lentes producidas en los años 1960 y 1970, por lo que la comparación con ellas es bastante representativa.
Para evaluar las diferencias entre los lentes, se preparó una serie de fotografías pareadas, tomadas en condiciones iguales con una cámara de fotograma completo. sony a7s. A continuación se muestran fotografías tomadas con la lente Jupiter 3 en 1952.
A continuación se muestran imágenes de Nuevo Júpiter-3+.
Para mi sorpresa, estos dos objetivos resultaron ser diferentes en sus imágenes, no sólo en la reproducción del color y el contraste, sino también en la nitidez y el bokeh, lo que definitivamente no está relacionado con errores de montaje.

Recortes del 100% de fotografías emparejadas tomadas con lentes Jupiter-3 1952 y New Jupiter-3+ para evaluar la calidad de la imagen en el centro y las esquinas del marco.
Se puede observar que el bokeh de la versión anterior del objetivo tiene un efecto de escala mucho menos pronunciado. La forma de los discos es significativamente diferente. Al mismo tiempo, según los resultados de la prueba, el objetivo antiguo resultó ser significativamente mejor que la nueva versión Jupiter-3 en términos de calidad de imagen en las esquinas del marco, aunque con una apertura abierta era algo inferior en el centro.
Por lo tanto, aunque las lentes tienen el mismo nombre, no son ópticamente idénticas: deben tener al menos una geometría de lente diferente, pero también pueden ser diferentes en los materiales utilizados en el diseño.
El análisis de fluorescencia de rayos X de la primera, última y quinta lente del objetivo Jupiter 3 de 1952 mostró que los materiales de las lentes son similares pero no idénticos. Así, en el espectro del elemento frontal del antiguo Júpiter-3, se observa una señal de estroncio mayor en comparación con el espectro de la lente del nuevo Júpiter-3+. La lente trasera de la versión antigua contiene antimonio, mientras que la nueva no. El espectro de la quinta lente del antiguo objetivo contiene una señal de plomo inesperadamente fuerte.
Si las diferencias en el contenido de bario y antimonio se pueden vincular a cambios en la composición del vidrio de diferentes años de producción debido al desarrollo de la tecnología (el óxido de antimonio, como el óxido de arsénico, es un agente abrillantador, el óxido de bario se puede equilibrar con óxido de zinc y otros óxidos), entonces la presencia de grandes cantidades de plomo en la quinta lente no se puede explicar de esta manera. El hecho es que se sabe con certeza que la quinta lente del objetivo de serie Júpiter-3 se fabricó a partir de un sílex especial OF1, cuya firma principal no es plomo en absoluto, sino antimonio.
Resulta que la lente Júpiter-3, fabricada en 1952, se diferencia no sólo en la geometría de las lentes, sino también en los materiales utilizados en el diseño óptico. Básicamente es sólo una lente diferente.
Cálculo de Júpiter 3: antiguo y nuevo. Original de Ludwig Bertele
Estrictamente hablando, el hecho de que existieran varias versiones de los cálculos de Júpiter-3 no era un secreto para mí hace un año. La sorpresa fue que entre las lentes de serie del Jupiter-3, como se vio, se pueden encontrar opciones ópticas realmente muy diferentes, y no como era el caso de las lentes Industrial-61.
A continuación se muestra el diseño óptico de la versión más común y conocida de la lente Jupiter-3, incluido el New Jupiter-3+, así como los diagramas de puntos de dispersión, los gráficos de aberración y las curvas MTF.
Esta versión de la lente se puede reconocer por la superficie plana de la quinta lente, así como por su firma característica en el espectro de fluorescencia de rayos X: los vidrios del tipo especial de sílex difieren significativamente en composición de los pedernales ordinarios y los pedernales de corona. Entre las desventajas de esta versión del objetivo, se puede destacar el fuerte esferocromatismo para aperturas superiores a F/2 y astigmatismo notable en los bordes y esquinas del marco de 36x24, lo que probablemente sea la razón de la calidad de imagen mediocre en todo el campo demostrada anteriormente en la prueba. La forma calculada de los puntos bokeh concuerda bien con la observada: los discos tienen un borde claro en la parte que mira hacia el centro de la imagen, que se vuelve más fuerte en los lados.
También se conoce el cálculo de la lente de Júpiter-3, que se encuentra en la biblioteca utilizada anteriormente por la Universidad ITMO con fines educativos. Esta versión del objetivo se diferencia de la anterior precisamente en los materiales de los objetivos: el tercer objetivo utiliza vidrio LK8, que no está incluido en el catálogo actual de materiales de LZOS, y el quinto y el sexto objetivo están hechos de vidrio F1 y BF16, respectivamente, y no OF1 y TK21, como en la versión a gran escala del objetivo Jupiter-3. La presencia de una señal brillante de plomo en el espectro de fluorescencia de rayos X de la quinta lente del objetivo Júpiter-3 de 1952 indica que está hecho de vidrio del tipo de sílex de plomo ordinario, al que pertenece el vidrio F1. Además, la superficie de la quinta lente de esta lente no es plana, sino ligeramente convexa, lo que concuerda con los datos dados en el cálculo. Por lo tanto, la lente Júpiter-3 de 1952 es de hecho una lente diferente de la lente Júpiter-3 de gran escala.
Las peculiaridades de este cálculo son un equilibrio diferente de curvatura de campo (mayor) y astigmatismo (menor), así como mayores aberraciones de campo. En este sentido, esta versión de Júpiter-3 se asemeja Industrial-26m. Aunque las aberraciones esferocromáticas se corrigen mejor en esta lente, la aberración cromática lateral y la corrección de la distorsión se ven afectadas. Sin embargo, debido a la mala transmisión en la región azul del espectro, la lente funcionó muy bien en la prueba de nitidez, aunque según los resultados de la simulación debería ser algo inferior a la versión a gran escala. La apariencia bokeh de la lente obtenida a partir de los resultados de la simulación concuerda bien con las observaciones. En particular, la simulación muestra la ausencia de un borde claro en el lado del disco que mira hacia el centro del marco, lo que determina el aspecto menos “escamoso” del bokeh en comparación con la versión a gran escala.
Por supuesto, después de esto quise echar un vistazo a la lente original (US1938) patentada en 2186621 por Ludwig Bertele: la Sonnar 50/1.5 de antes de la guerra. Resultó que en términos de elección de materiales ópticos, esta lente es muy similar a la Jupiter-3 a gran escala: solo el material de la quinta lente es notablemente diferente; después de todo, no había un análogo directo del vidrio OF1 en el catálogo de Schott. En términos de aberración y balance de bokeh, esta lente también debería ser más similar al Jupiter 3 normal.
Resulta que el Jupiter-3 a gran escala más común está más cerca de la lente L. Bertele original, dada en la patente, que la lente de 1952. Aparentemente, en el KMZ a principios de la década de 1950, se intentó recalcular la lente Bertele para reducir el astigmatismo y mejorar la calidad de la imagen en general, e incluso estas lentes se produjeron en una cantidad desconocida, pero luego esta versión fue abandonada por alguna razón en favor de la que todos conocemos, donde incluso los radios de curvatura de los que se dan en la patente no difieren mucho.
Todo esto significa que, muy probablemente, los objetivos ZK (Zonnar Krasnogorsky) y el gran Júpiter-3 de 1956 serán ópticamente prácticamente indistinguibles, pero en algún momento antes de 1955 se produjeron objetivos completamente diferentes bajo el nombre de Júpiter-3.
Entonces, había al menos tres lentes Jupiter-3: 1) Una lente ensamblada usando lentes alemanas: Sonnar Krasnogorsk o ZK, 2) Una versión recalculada de Sonnar 50/1.5 con F1 y BF16 en el pegado trasero: la lente presentada en este artículo, 3) Una versión de Sonnar 50/1.5 con un recálculo mínimo con OF1 en el pegado trasero: el Jupiter-3 a gran escala.
Experiencia de usuario
La versión de 3 del objetivo Jupiter-1952 me gustó ópticamente incluso más que la nueva New Jupiter-3+, a pesar de las pronunciadas distorsiones de color, el bajo contraste y el pobre rendimiento en retroiluminación. El objetivo antiguo proporciona una distribución más uniforme de la nitidez en todo el marco, así como un efecto bokeh "Sonnar" más suave, pero aún muy característico, que recuerda al efecto bokeh militar. 50/1.2 Zonnara de NVD TVNE-4B. Al igual que otras versiones de la lente Jupiter-3, esta también captura hermosos reflejos del arco iris en condiciones de contraluz. Mientras tanto, cuando se cierra a f/2-f/2.8, este objetivo proporciona un nivel de calidad bastante aceptable tanto en el centro como en todo el campo.
A continuación se muestran algunos ejemplos de fotografías tomadas con Jupiter 3 en 1952 y una cámara de fotograma completo. sony a7s.
Luego, fotografías tomadas usando adaptador de cambio.
Hallazgos
Si este objetivo tuviera una ejecución de mejor calidad, probablemente sería la versión más interesante del Jupiter-3. Se trata de Júpiter 3, que ya no es una simple copia del original alemán, sino un replanteamiento que tiene en cuenta la experiencia de la óptica nacional, lo que es claramente visible a través de los diagramas de puntos del Zemax. Pero, como suele ocurrir, la iniciativa no se castiga, sino que se ignora, y por eso, al final, se decidió hacer Júpiter 3 casi exactamente de acuerdo con los cálculos del autor Ludwig Bertele. Sin embargo, tal vez hubo otras razones para regresar a la fuente original después del “impulso creativo”, parte del cual fue el Júpiter-3 de 1952.
Solo tengo varios Jupiter-3 tempranos de 51, 52 años bajo Kyiv y Zorky. Externamente con diferente iluminación. Por lo tanto, se puede suponer que durante este período, KMZ estaba afinando la lente para la producción en masa. También tengo en mi colección Júpiter 55-63, 67-71, finales del 89. Sonnar 1,5/50 m39 48 años requiere mantenimiento. Me gustan todos, los de Zagorsk de los años 60 eran de muy alta calidad.
El desarrollo de la óptica soviética fue completamente casual, ya que utilizaban el método de recubrimiento por centrifugación, que no permitía obtener un resultado reproducible. Las tolerancias para el espesor de la capa aplicada son muy amplias. En esta lente analizada, el recubrimiento se seleccionó claramente teniendo en cuenta la necesidad de compensar al menos en cierta medida el amarilleo del cristal.
Boris, nuestros muchachos intentaron sacar de Alemania una cámara de vacío para pulverización multicapa, pero la destrozaron durante un aterrizaje brusco. Después de eso, recién en los años 80 tuvimos MS, y los experimentos se realizaron con una sola capa. Al parecer, estaban tratando de encontrar la curva de transmisión óptima, pero las características de las películas cambiaron varias veces. Ortocromo, pancromo, superpancromo, luego llegó la fotografía en color en masa... Los objetivos “amarillentos” son estupendos para blanco y negro, pero totalmente inadecuados para diapositivas. Luego adoptamos el estándar GDR para el color de las lentes (y estaba vinculado a la fórmula de color del “nuevo” Tessar: 11-00-00). No estoy de acuerdo con la irreproducibilidad; El manual de óptica-mecánica da instrucciones claras sobre este tema. Y, en general, todas las lentes de Zagorsk desde finales de los años 50 hasta los años 70 tenían el mismo color.
La reproducibilidad de la aplicación del recubrimiento químico no fue buena, como lo evidenciaron los numerosos lentes y oculares con colores de recubrimiento completamente diferentes en diferentes superficies. Lo más probable es que el color se ajustara seleccionando lentes según el color del resplandor, como, por ejemplo, en el I-26m o el mismo ZOMZ Yu3, pero esto no es un hecho. En general, los experimentos con recubrimientos no fueron particularmente exitosos, y tal vez el recubrimiento de una sola capa con reflejos rosa-violeta fue más o menos decente. El azul es terrible, el amarillo no funciona bien.
¡Gracias por la reseña tan interesante! Me parece que sólo tú y Arkady hacéis reviews de lentes tan detalladas. Y en cuanto al análisis espectral para simples mortales, ¡aquí eres definitivamente el único en todo Internet! ¡Buena suerte, ánimo primaveral...y nuevos descubrimientos interesantes!
El análisis es muy interesante. Voy a dar mi opinión. En los años 80, los modelos “Jupiter”, “ZK” y “Zonnar” no eran raros en las tiendas de segunda mano. Los bloques de lentes también se vendieron por separado. Por lo tanto, tuvimos la oportunidad de probar varias docenas de muestras diferentes. Luego volví a este tema. Las conclusiones fueron inequívocas. Primero. “Zonnar” y “ZK” ofrecen una calidad de imagen casi idéntica, pero “ZK” suele ser algo peor, ya que generalmente se ensambla a partir de diferentes lanzamientos, lo que se refleja en la diferencia en el número de bloques de lentes delanteros y traseros. Segundo. En términos de resolución, ambos a plena apertura son inferiores a los “Júpiter” en cuanto a nitidez en los rincones del campo. Tercero. La “belleza de la imagen” de todos estos lentes se debe al hecho de que el coma en las esquinas (“pájaros”) se compensa con viñeteado geométrico (o viceversa, lo que prefieras), como resultado, los reflejos bokeh en las esquinas son lo más parecidos posible a los del centro. Cuatro. Ninguna de las opciones corresponde al primer cálculo de Bertele, en el que la aberración esférica aún no tenía inflexión. En todas las variantes, la forma esférica se ajusta de la manera tradicional, como resultado de lo cual se produce un cambio de enfoque entre los valores de aperturas relativas 1,5 y 2,8. Quinto. Los “Júpiter” tienen un astigmatismo ligeramente más fuerte en las esquinas, mientras que los Sonnar y los ZK tienen coma y, al parecer, curvatura, por lo que la imagen es algo diferente. Sexto. Había varias opciones de diseño: una copia exacta del sonar (orejas con moleteado pequeño – ЗК, orejas con moleteado más grande – “Júpiter-3 con orejas”, moleteado). Séptimo. Incluso entonces, los Sonnars tenían un revestimiento multicapa (al menos dos capas), que era claramente visible en los arañazos y abrasiones de las lentes, lo que determinaba su mayor contraste en comparación con los Jupiter. Al mismo tiempo, la calidad de los Sonnaars de la posguerra de Jena y Oberkochen era la misma. Bueno, y un añadido. No puede haber “hierro” (¡¿óxido, tal vez?!) en las lentes; El color suele estar asociado al recubrimiento o a la calidad del bálsamo canadiense y sus sustitutos. No pudimos reproducir el recubrimiento Zeiss, por lo que experimentamos continuamente con recubrimientos de una sola capa. Lo más feo fue el revestimiento turquesa brillante de KMZ, que produjo una imagen de color marrón amarillento y reflejos azules brillantes. Los mejores en términos de contraste fueron aparentemente los “Júpiter” de Zagorsk con la iluminación “amatista”; También tenían muy buen ennegrecimiento. Los “Júpiter” negros de Valdai tienen una buena resolución y una buena reproducción del color, pero un ennegrecimiento deficiente de los extremos de la lente. Según Yarinovskaya, un buen “sonar” o “júpiter” con una apertura de trabajo de 5,6 tiene una resolución en la película soviética KN-2 de aproximadamente 70 líneas por mm.
Es incorrecto hablar de las aberraciones de una lente tan específica en términos de “comu”, “astigmatismo”. El carácter de la imagen con una apertura abierta está determinado casi en su totalidad por aberraciones de orden superior, que no tienen nombre (o sí lo tienen, pero no todas).
El cálculo inicial de Bertele se hizo, al parecer, en 1934; El artículo cita su patente de 1938. Los Opton Sonnars de posguerra fueron rediseñados utilizando vidrios de lantano (patentes de Bertele de la década de 1950), pero se conservó el triple enlace.
El hierro puede existir y existe en las lentes porque es una impureza natural en muchos óxidos utilizados en la producción de vidrio. Cuanto mayor sea el índice de refracción del vidrio, más afectará la impureza de hierro a la absorción debido al desplazamiento de la banda de transferencia de carga hacia la región visible. Un ejemplo llamativo es el actual cristal LZOS TF10 y su análogo chino CDGM ZF7. Ambos son de plomo, pero el nuestro, amarillo y chino, está limpio como una lágrima. Con un destello amarillo de iluminación no puede haber amarillez en la lente cuando se mira a través de ella. El pegamento de la lente tampoco es la razón porque la lente única también está amarillenta.
Estimado autor, no mencionó el Júpiter-3 producido por la planta de Valdai “Júpiter”
¿En el contexto de qué?
En el contexto del título (encabezado) de este artículo
Por lo tanto, en términos de cálculo, no es diferente de ZOMZ y posteriormente de KMZ.