Revisión comparativa y análisis del esquema óptico de Júpiter-12 1:2,8 F=3,5 cm (1962, "Arsenal")

Material en la lente especial para Radozhiva preparado rodion eshmakov.

Serie Júpiter-12 "Arsenal" y prototipo - Zorkiy BK 35/2.8.

Serie Júpiter-12 "Arsenal" y prototipo - Zorky BK 35/2.8.

Jupiter-12 35/2.8 es un objetivo gran angular para cámaras telémetro soviéticas, producido con monturas Kyiv-Contax (Contax RF) y M39 en las fábricas KMZ, Arsenal y LZOS. Existe también una variante para la proyección de microfichas en una carcasa sin mecanismo de enfoque ni diafragma de iris, así como: Prototipo de lente BK ("Biogon Krasnogorsky") 35/2.8. Para conocer la historia del desarrollo del diseño óptico del Biogon y la apariencia de la lente Júpiter-12, consulte aquí.

Todas las reseñas de los objetivos Jupiter-12:

  1. Zorkiy BK 1:2,8 F=3,5 cm P (KMZ, 1950) Contax RF: prototipo de la lente Júpiter-12
  2. Júpiter-12 1:2,8 F=3,5 cm P (Arsenal, 1960) Contax RF
  3. Júpiter-12 1:2,8 F=3,5 cm (Arsenal, 1960), Contax RF: revisión comparativa y análisis del esquema óptico
  4. Júpiter-12 2,8/35 (LZOS, 1973), Contax RF: primera revisión, Segunda revisión + historia del desarrollo del diseño óptico

Existe una opinión fundada sobre las diferencias en la calidad de imagen entre lentes de diferentes años o lugares de producción: por ejemplo, una lente tardía LZOS Júpiter-12, como se vio, es generalmente inferior al prototipo Zorky BK 35/2.8, pero hasta ahora no se sabía si esto era cierto para los lentes de otras fábricas. Este artículo está dedicado a la lente serial Jupiter-12 producida por la planta de Arsenal (Kiev) en 1962 y su comparación con lente prototipo y lentes Rollei Sonnar 40/2.3, Canon AF35ML 40/1.9.

Navegación

características técnicas

Fuente: A.F. Yakovlev, Catálogo. Lentes, parte 1, ed. D.S. Volosov, GOI ONTI, 1970
Diseño óptico – 6 lentes en 4 grupos, “Biogon” (una variación del diseño “Sonnar”);

Dibujo del esquema óptico de la lente.

Dibujo del esquema óptico de la lente.

Distancia focal – 35.7 mm ± 2%;
Apertura relativa - 1:2.8;
Ángulo del campo de visión: 63°;
Distancia focal trasera - 7.53 mm;
Apertura - 5 hojas, sin mecanismo preestablecido;
Límites de apertura - 1: 2.8-1: 22;
Distancia mínima de enfoque - 1 m;
Rosca para filtros – 40.5×0.5 mm;
Montura – Contax RF, bayoneta externa.

Dimensiones del cuerpo del objetivo.

Dimensiones del cuerpo del objetivo.

Diseño y adaptación para cámaras modernas

Los objetivos con bayoneta Contax RF se pueden utilizar en las cámaras sin espejo modernas si se conectan a través de un adaptador especial, a menudo casero, aunque no he encontrado diseños exitosos para fijar la óptica con una bayoneta externa. En este caso, el objetivo tendrá una distancia mínima de enfoque muy grande de 1 m para su campo de visión, lo que resulta extremadamente inconveniente. Por este motivo, el objetivo presentado en la revisión fue adaptado con la adición de un nuevo mecanismo de enfoque: se realizó un adaptador con rosca de montaje M42, en el que se fija el objetivo sin cambiar su propio diseño, la conexión a la cámara (full-frame Sony) se realiza a través de un adaptador chino. macrohelicoide 12-19 mm M42-M42 y delgada Anillos M42-NEX. Como resultado, la distancia mínima de enfoque se reduce a ~30 cm.

Importante: El objetivo no se puede montar en muchas cámaras APS-C debido al elemento trasero saliente de gran diámetro, con la excepción conocida de las cámaras Canon EOS M.

Estructuralmente, el objetivo no se diferencia de otras versiones del Jupiter-12 para la montura Contax RF; Existen diferencias entre el LZOS Jupiter-12, Zorkiy BK 35/2.8 y este objetivo en el diseño del bloque de objetivo trasero, asociado a un cambio en el método de fijación de la sexta lente del objetivo. La calidad de la protección lumínica y el ennegrecimiento de este Jupiter-12 no es inferior al prototipo.

Una diferencia significativa entre Zorkiy BK 35/2.8 y Jupiter-12 Arsenal es el tipo de revestimiento antirreflectante. Aunque las primeras lentes del objetivo parecen idénticas, las superficies restantes de Jupiter 12 tienen un recubrimiento aplicado químicamente (SiO2 recubierto por centrifugación), mientras que la óptica del prototipo tiene un recubrimiento de MgF2 recubierto al vacío. Las lentes del objetivo Júpiter-12 tienen un deslumbramiento más pronunciado, lo que supone mayores pérdidas por dispersión de la luz. El espectro de transmisión de la lente Jupiter-12 es menos uniforme en la región visible, la reproducción del color está más fuertemente desplazada hacia la región verde-amarilla en comparación con Zorkiy BK 35/2.8.

Según espectroscopia de fluorescencia de rayos X El material del elemento frontal de ambas lentes puede considerarse idéntico: la pequeña diferencia observada en la cantidad de estroncio se debe a la optimización de la composición del vidrio. TK17, utilizado en la producción, o había un análogo completo del vidrio TK17 entre materiales Mamparo, si tenemos en cuenta que la lente BK fue fabricada utilizando lentes alemanas importadas.
La situación con el material de la lente trasera de las lentes es menos clara. Para Júpiter-12, el espectro observado coincide bien con los cristales del tipo LK (no hay elementos pesados), pero en el espectro del objetivo Zorki BK hay un pico de plomo de baja intensidad, cuya presencia para gafas del tipo LK poco característico Una suposición arriesgada sería imaginar la lente trasera del objetivo BK como un encolado de una corona de luz y una piedra de corona, como se hecho a través de la lente de Biogon 1937. Si esta es una conclusión correcta, entonces se puede considerar probado el uso de lentes alemanas en las lentes BK y su ausencia en las lentes del Arsenal de Júpiter-12 (al menos).


Análisis del esquema óptico. Selección de materiales, influencia del filtro de matriz

La lente soviética Júpiter-12 se fabricó utilizando materiales ópticos simples que estaban disponibles en la década de 1930. El diseño óptico no utiliza cristales especiales ni coronas de lantano altamente refractivas. La lente conserva las notables técnicas de Ludwig Bertele para construir un sistema óptico.

Dibujo del diagrama óptico de la lente Jupiter-12 indicando las marcas y parámetros del vidrio óptico.

Dibujo del diagrama óptico de la lente Jupiter-12 indicando las marcas y parámetros del vidrio óptico.

Por ejemplo, es interesante el conjunto de lentes frontales, que consta de dos lentes de sílex (sílex de bario pesado). bf28 y pedernal pesado TF7. Estos materiales económicos y fácilmente disponibles tienen un alto índice de refracción y un patrón de dispersión. bf28 Es adecuado para su uso en lentes positivas.

La siguiente característica es la presencia de una superficie de gran curvatura entre los vidrios. LC8 и TK17 En el segundo encolado se forma la denominada superficie Merte. Elementos similares, también encontrados en los objetivos Ludwig Bertele Sonnar 50/2 (Júpiter-8), Sonnar 50/1.5 (Júpiter-3), Sonnar 85/2 (Júpiter-9) y varios otros, sirven para introducir aberraciones de alto orden que compensan otras distorsiones en el sistema. La combinación de vidrios en sí es “anómala” (una lente negativa con menos dispersión y menos refracción que una positiva), similar a la combinación de materiales en la unión de lentes del tipo tesoro.

Entre los dos últimos elementos de vidrio se puede ver la llamada “lente de aire”, un fino espacio de aire entre superficies de curvatura similar. La "lente de aire" cumple aproximadamente la misma función que la superficie Merte y está presente en muchas lentes, especialmente en el componente frontal del Sonnar ZM 50/1.5 (en lugar de la segunda lente del cemento triple frontal del CZJ Sonnar 50/1.5).
Al igual que muchos objetivos Ludwig Bertele, el Jupiter 12 tiene lentes gruesas (quinta y sexta) que ayudan a corregir esferocromatismo y la curvatura del campo de imagen.

Gracias al uso de las soluciones técnicas mencionadas, Jupiter-12 se distingue por su corrección perfecta. aberraciones esferocromáticas (literalmente no existen), niveles bajos de astigmatismo inferior, curvatura de campo y coma. Pero las aberraciones de campo más altas en este objetivo están extremadamente mal corregidas, por lo que la imagen de un punto en el campo se convierte en un "pájaro" característico. Muchos llamarán a esto coma, pero se equivocarán, ya que esta aberración no es un coma ni un astigmatismo, sino que pertenece a un gran número de distorsiones de campo de orden superior que no se pueden clasificar fácilmente. En términos de polinomios de Zernike Esta distorsión se denomina “trébol” o “trifolio” debido a su característica apariencia “triangular”. El trífolio es la principal distorsión del campo residual de una gran cantidad de lentes fotográficas, especialmente las rápidas. Bajo la influencia de la aberración, la calidad de la imagen se deteriora tanto en dirección tangencial como sagital, como lo demuestran los diagramas calculados de las características de contraste de frecuencia de la lente Júpiter-12 con una apertura abierta. Al cerrar el diafragma a f/8 se produce una mejora significativa en la calidad de la imagen, aunque persiste la forma típica del punto trifolio y la correspondiente caída de calidad en el borde del campo.

Una característica importante de la lente de Júpiter-12 es la ubicación cercana de la pupila de salida al plano de la imagen, lo que produce una incidencia suave de los rayos en la matriz de la cámara (ver imagen de arriba). Esto hace que la lente sea exigente con el diseño de la matriz: tamaño del píxel, parámetros de la matriz de microlentes y grosor del filtro delante de la matriz. La adición de un filtro de 1.5 mm produce un aumento marcado en el astigmatismo y la curvatura del campo del sistema, lo que resulta en una disminución de la calidad de la imagen en la dirección tangencial en el borde del campo. Además, con algunas cámaras, pueden observarse cambios de color y viñeteado excesivo.

Es interesante que mientras la URSS adaptaba la lente Biogon 35/2.8 de antes de la guerra para la producción, Ludwig Bertele desarrolló y patentó en 1951 una versión actualizada de la lente utilizando nuevos materiales ópticos: coronas de lantano altamente refractivas (n = 1.69 para LaK9 versus n = 1.62 para TK17). La nueva lente tiene el mismo diseño óptico elegante y se distingue por una mejor corrección del espectro secundario y de las aberraciones de campo, lo que ha proporcionado un aumento significativo tanto en la resolución como en la uniformidad de la distribución de la nitidez en todo el campo. Material similar a Schott LaK9 – STK12 – apareció en la URSS alrededor de la década de 1960, pero la lente soviética nunca recibió una actualización, como muchas otras.

Se podría decir que la lente Júpiter-12 (como el Biogon original) es una especie de colección de trucos inteligentes para corregir distorsiones ópticas en sistemas simples. Vale la pena señalar que uno de los principios clave en esta lente no se utiliza, como en otras lentes del tipo "Sonnar": este es el principio de simetría, en el que se basan las lentes de tipo doble Gauss. Fue precisamente debido a la falta de simetría, que permite una corrección más sencilla de las distorsiones ópticas en el campo (la distorsión, en particular), que las elegantes pero complejas lentes del tipo Sonnar fueron finalmente suplantadas por lentes tecnológicas del tipo Doble Gauss. Entre los objetivos modernos del tipo Sonnar no hay ninguno de gran angular: sólo se puede recordar el Sonnar ZM 50/1.5, 7artesanos 35/1.2 (APS-C), KamLan 50/1.1 Mk.1 (APS-C), 7artesanos 50/1.1 Leica M y la exótica MS-Optics Sonnetar. Aunque existen objetivos gran angular de diseño similar, Voigtlander Color-Skopar 35/2.5 y 7 artesanos 35/2 Mk.1.

Propiedades ópticas. Comparación con el prototipo

Júpiter-12, de la planta de Arsenal, no tiene problemas con la calidad de imagen en la zona central con la apertura abierta. Se observa una fuerte caída de la nitidez hacia los bordes del campo, lo que está asociado tanto a la calidad del sistema óptico en su conjunto como a la presencia de un filtro matricial relativamente grueso en la cámara Sony A7s, que se utilizó para la toma.

La lente fue probada en condiciones iguales con otras similares: un prototipo. Zorky BK 35/2.8, Rollei Sonnar 40/2.3 y una lente Canon AF35ML 40/1.9, que utiliza un diseño de doble Gauss. A continuación se presentan fotografías de prueba tomadas con el Jupiter-12 con aperturas de F/2.8, F/4, F/5.6, F/8 junto con recortes del 100% de las imágenes del centro, medio y borde del campo del lente.

Como puede ver, los objetivos se comportan de manera similar en el centro del campo, pero en el medio del campo el objetivo Canon 40/1.9 ​​tiene la ventaja (nivel de astigmatismo más bajo), y en la esquina del campo, el Rollei Sonnar 40/2.3. El Canon 40/1.9 ​​probablemente funcionaría mejor si no tuviera una curvatura de campo tan pronunciada. Los objetivos Jupiter-12 y Zorkiy BK tienen una calidad de imagen muy similar, hasta el error de enfoque (para objetivos con una curvatura de campo y astigmatismo importantes, no existe una única posición de enfoque correcta). Definitivamente se puede observar que no hay una diferencia notable, como en el caso de LZOS Jupiter-12 y BK 35/2.8, entre Jupiter-12 Arsenal y BK 35/2.8. Probablemente, LZOS nunca pudo ensamblar lentes Jupiter de alta calidad, porque Júpiter-9 Se caracterizaron por tener un 100% de defectos durante todo el período de producción. No hay dudas sobre la calidad del montaje en la planta de Arsenal en la década de 1960.

La galería de fotografías que aparece a continuación se tomó con una Sony A7s y una lente Jupiter-12 de la fábrica de Arsenal (1962).


Hallazgos

Hoy en día, el Jupiter-12 puede considerarse un objetivo bastante exótico: al usarlo, pueden surgir serios problemas de compatibilidad con las matrices digitales de las cámaras modernas, y el nivel de calidad de imagen en todo el campo es notablemente inferior al de muchos objetivos modernos económicos, que también Disponible con enfoque automático. Sin embargo, la buena nitidez en el área central, el alto contraste de imagen para los estándares de las ópticas antiguas y un patrón bokeh interesante, combinado con un tamaño compacto y una apariencia estéticamente atractiva, hacen que el objetivo sea interesante incluso hoy en día. Probar el económico y extendido Jupiter-12 35/2.8 en tu cámara significa tocar un pasado lejano e interesante en el mundo de la óptica y los equipos fotográficos.

Añadir un comentario:

 

 

Comentarios: 20, sobre el tema: Revisión comparativa y análisis del esquema óptico de Júpiter-12 1:2,8 F=3,5 cm (1962, "Arsenal")

  • Sergei

    Entonces, ¿LZOS sólo produce productos defectuosos?
    Probablemente, LZOS nunca pudo ensamblar lentes Jupiter de alta calidad, ya que su Jupiter-9 se caracterizó por un 100% de defectos durante todo el período de producción.
    El autor elogia las lentes de espejo de este fabricante o critica las U-12 y U-9.
    Es como si fueran producidos en diferentes fábricas por diferentes personas.
    El mismo fabricante no puede producir al mismo tiempo excelentes Rubinars y malos Jupiters.
    La verdad siempre está en el medio.
    Dependiendo de las características específicas de la producción, simplemente hubo modelos más y menos exitosos.

    • Rodion

      Tú, Sergey, siempre ves mejor desde el sofá. Comencemos con el hecho de que las lentes de menisco-espejo y las lentes fotográficas de LZOS fueron fabricadas por diferentes divisiones y diferentes talleres. El conjunto del ZL Rubinar es un conjunto de dispositivos KU, el conjunto del J9 es otro conjunto. Y la gente es diferente. El montaje de Rubinar no consiste en un triple encolado en Júpiter-9 ni en lentes sensibles de alta curvatura en Júpiter-12. Por lo tanto, en este caso, el mismo fabricante PUEDE fabricar simultáneamente buenos Rubinar y malos Júpiter. Es solo un hecho.

  • Humano

    Sería interesante poner un bloque de lentes bastante compacto en el cuerpo de algún objetivo de enfoque automático, como se hace con éxito con el 37A, el enfoque manual es, por supuesto, para disparos tranquilos, en nuestro tiempo un atavismo rápidamente aburrido.

    • Rodion

      Esto es muy fácil de organizar: simplemente reemplazo mi adaptador para macrohelicoide 12-19 con un adaptador para rosca M39 y conecto la lente al adaptador de enfoque automático Techart Leica M-NEX a través del anillo M39-Leica M. Puedes adquirir inmediatamente el U-12 con rosca M39. El Jupiter 12 no tiene un cambio de enfoque para el área central del marco, por lo que es casi un candidato ideal para tal conversión.

      • Humano

        Este adaptador no es tan barato, así que, si lo prefieres, compra un objetivo recortado, uno antiguo adecuado, saca los objetivos de él, como en la foto aproximadamente.

        • Rodion

          Compralo,hazlo. Veamos cuánto más barato te costará esto que el adaptador, teniendo en cuenta todo el lío. Y cuánto mejor funcionará.

  • Sashko

    Hola, dos comidas:
    1. Es posible dañar la matriz de la cámara en la versión estándar.
    2. ¿Qué rango de enfoque estará disponible si agrega un anillo macro de 10-11 mm?

    • Rodion

      No hay forma de dañar la matriz con esta lente. Se apoyará contra el marco que lo rodea, aunque no esté del todo claro cómo ponerlo torcido. No entendí lo del anillo macro. Si simplemente enroscas un anillo macro en una lente tipo M39 y lo colocas a través de la M39-NEX, entonces, obviamente, funcionará en macro ~25 cm MDF. Si reemplazo el macrohelicoide en mi adaptación con un anillo regular del mismo grosor, el rango de enfoque será exactamente el mismo que el de la lente de fábrica; después de todo, en mi adaptación el papel de un enfocador con un recorrido más largo lo desempeña el macrohelicoide, reemplazando esencialmente el mecanismo estándar.

  • Pavel Gorbunov

    Como usuario de objetivos Jupiter-12 con muchos años de experiencia, puedo decir que estos objetivos con rosca de montaje M39x1 se instalan correctamente a través de los adaptadores correspondientes en las cámaras digitales sin espejo de las marcas Canon EOS M (lo he comprobado personalmente) y Sony A (he leído sobre ello).
    Habrá problemas al instalar estos objetivos en cámaras digitales sin espejo de otros sistemas; en particular, al intentar instalar el Jupiter-12 con una rosca de montaje M39x1 en una cámara Sigma fp L a través de un adaptador M39 - L-Mount, este último golpeó su lente trasera contra el cristal protector de la matriz y no fue posible alcanzar el infinito (el Jupiter-12 tiene un segmento trasero demasiado pequeño).
    Puede adaptar el Jupiter-12 para tomar fotografías girando el bloque de lente con la unidad de apertura 180°; en este caso, el objetivo cubre un recorte medio digital (44x33 mm, cámara Fujifilm GFX 50R) sin viñeteado y con infinito, pero la imagen resulta, como dicen, "no para todos" y yo, como usuario de un objetivo tan reversible, no puedo recomendar tal adaptación.
    Me parece que debido a las características de diseño del bloque de lentes Jupiter-12, es técnicamente imposible adaptarlo a cualquiera de los sistemas sin espejo digitales modernos, excepto la Canon EOS M y la Sony A; Esto se aplica tanto a objetivos con rosca de montaje M39x1 como a objetivos con montura de bayoneta Contax RF.
    En cuanto a las cualidades fotográficas de este cristal, lo más destacado reside en la imagen retro que crea gracias a la imperfección óptica de esta lente.
    ¡Y sí, este es el mejor “atrapa conejos” entre todos los lentes en mi opinión de fotografía amateur!

    • Rodion

      Vi este “remake” pornográfico del Júpiter-12 con el bloque de lente al revés. Y yo también sé a qué cabeza brillante se le ocurrió esta herejía. No le veo el más mínimo sentido a esto, es una completa tontería y no tiene nada que ver con la foto de Júpiter 12. Es como llevar un abrigo al revés.
      El U12 incluso se puede convertir en un modelo Sony si la lente trasera se coloca directamente debajo del eje de una máquina. Pero, por supuesto, este es un viaje de ida para la lente y conlleva riesgos importantes.

      • Pavel Gorbunov

        Rodion, ¡no te emociones tanto!
        “Remake pornográfico”, “herejía”, “completo disparate”, “el abrigo al revés”… ¿no es demasiado grande el flujo de conciencia dirigido a un pobre objetivo? :-)
        Si algo no te gusta, justifica tu punto de vista para que tu oponente te entienda; Esto sólo aumentará su autoridad.
        Y cualquier tonto puede cagar en los comentarios, colgando etiquetas al inocente Júpiter.

        • Rodion

          Vamos, ¿esto es realmente un comentario sobre la “pobre lente”? Éstas son preguntas para quienes idearon esto (la insensata y despiadada colocación hacia atrás del bloque de lentes) y para quienes lo usan y luego sacan conclusiones serias con respecto a Júpiter-12. Así que tienes algo un poco mezclado. Usted no es mi oponente y por lo tanto no tengo carga de prueba ante usted.

          • Pavel Gorbunov

            Bueno, si no, pues no, se ofrecería el honor.
            Puedes continuar vertiendo tu inmundicia virtual sobre aquellos que no conoces en absoluto.
            Me interesa la información que proporcionas aquí, pero no creo que sea necesario comunicarme contigo como portador de esta información: no quiero recibir otra porción de mierda tuya en los comentarios.
            ¡Tengo el honor!

            • Rodion

              Querido Pavel, recuerdo bien lo que escribiste en los comentarios de mi comunidad y cómo intentaste participar en el trolling sobre la gordura. No intentes hacerte la víctima ahora.

        • Pavel Gorbunov

          Por cierto, logré alcanzar el infinito en el Yu-12 M39x1 montado en una cámara Sigma fp L. Para lograr esto, tuve que encuadrar la apertura del lente a aproximadamente 11, y se logró el infinito debido a la gran profundidad de campo.
          Por supuesto, esto es una medida a medias, me gustaría que el Jupiter-12 funcionara normalmente en mi cámara, pero sospecho que para ello tendré que cambiar el cristal protector de la matriz por uno más delgado. Cómo, dónde y por cuánto se hará esto, todavía no lo sé, primero estoy considerando la posibilidad técnica y la viabilidad de tal actualización.

          • Rodion

            Sería mejor jugar con lentes negativas en la parte frontal del objetivo para ganar un par de mm.

  • rk

    Desde las cámaras APS-C, Jupiter-12 también se puede instalar en el módulo Ricoh GXR M, la cámara es muy compatible con lentes antiguas, Russar MP-2, Industar-22 en forma plegada encajan normalmente y todavía hay alguna reserva

    • Arkadi Shapoval

      Ahora conozco a un propietario de una Leica GXR L

      • rk

        Tengo la GXR desde hace unos 12 o 13 años, es muy cómoda, compacta, me he acostumbrado mucho a ella, no puedo convencerme de comprarme una cámara de formato completo para reemplazarla, aunque debería, hay muchos objetivos que piden un formato completo.

  • Nicholas

    Estoy completamente de acuerdo con las conclusiones de Rodion. No he tenido la oportunidad de examinar lentes de este tipo utilizando hardware, pero los he analizado en vidrio esmerilado bajo gran aumento varias veces. El "Biogon", el "BK" y el Arsenal Yu-12 de antes de la guerra en un marco de metal son prácticamente indistinguibles en términos de calidad de imagen y resolución (y, lo que es más interesante, el Biogon sin recubrimiento de antes de la guerra, debido al ennegrecimiento ideal de los extremos de las lentes, no es inferior en contraste con el Arsenal "Jupiter", si, por supuesto, no se comparan en la retroiluminación). Los hongos KMZ "Jupiter" para "Zorky" son de una calidad similar (pero no iguales), pero suelen tener un problema con un bisel calvo de la lente trasera: es necesario volver a ennegrecerlo. El Yu-12 de LZOS, con el que traté, no se puede comparar con ellos. Probablemente hubo excepciones, pero no las encontré. LZOS tiene problemas evidentes con el centrado de los componentes del bloque de lentes trasero al rodar el “hongo”.

Añadir un comentario

Copyright © Radojuva.com. Autor del blog - Fotógrafo Arkady Shapoval. 2009-2025

Versión en inglés de este artículo https://radojuva.com/es/2025/04/jupiter-12_arsenal_test_review/

Versión en español de este artículo https://radojuva.com/es/2025/04/jupiter-12_arsenal_test_review/